"LIBROS POP UP" Proyecto de producción textual y fomento lector.
ELABORADO POR: Estudiantes 7° y docente: Deisy Cáceres Amaya
FECHA DE REALIZACIÓN: septiembre - octubre de 2017
INTRODUCCIÓN:
En muchas ocasiones el bajo rendimiento académico y los resultados no satisfactorios en las pruebas externas en lengua castellana y las demás áreas, se dan en parte por la falta de interés y motivación por los procesos de lectura y escritura; a la mayoría de los estudiantes les da pereza leer y escribir, es por eso que en este proyecto la pregunta orientadora es:
¿Cómo incentivar a los estudiantes de la institución educativa las Vueltas para que despierten el gusto por la lectura y la producción textual, y mejoren sus competencias comunicativas?
Para poder responder a esta inquietud se trabajó en el diseño y aplicación de una estrategia didáctica alternativa con el grado de séptimo, desarrollada en las áreas de lengua castellana y educación artística, enfocada hacia la producción de diferentes tipos de textos, de acuerdo con los estándares del área.
OBJETIVOS:
- Propiciar ambientes para la escritura y la lectura.
- Fomentar la producción textual.
- Diseñar, crear, escribir y publicar los libros pop up.
- Desarrollar la creatividad y habilidades artísticas.
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA:
El Pop up: También conocido como libro móvil o animado, es aquel que contiene figuras tridimensionales, pestañas móviles, desplegables, solapas emergentes. Además, es una pequeña obra de arte que llama la atención. Para la elaboración de los libros se siguieron los siguientes pasos:
Planeación:
- Propuestas para escribir y elaborar textos narrativos y descriptivos.
- Conformación de grupos de trabajo.
- Consultar tipos de textos.
- Buscar conceptos, técnicas para escribir, para elaborar libros pop up, etc.
- Consecución de imágenes y plantillas.
Ejecución:
- Elaboración de borradores.
- Corrección de textos (redacción y ortografía).
- Diseño y construcción de textos.
- Socialización de textos producidos ante los compañeros.
- Diseño, construcción y diagramación de libros.
- Revisión y corrección de libros.
- Digitalización, impresión y acabado de los libros.
Evaluación:
- Socialización y lectura de los libros realizados ante los estudiantes de primaria.
- Autoevaluación del proyecto.
IMPACTO:
El proyecto se llevó a cabo durante las clases de artística y lengua castellana, aprovechando las potencialidades que se pueden desarrollar en cada una estas áreas.
- Se logró cumplir con los objetivos planteados, consiguiendo que los estudiantes se preocuparan por escribir y leer sus producciones y las de sus compañeros para hacer las respectivas correcciones y búsqueda de sinónimos y figuras literarias para enriquecer sus textos.
- Los estudiantes se mostraron muy dispuestos desde el inicio, la idea de elaborar este tipo de libros, fue llamativa para ellos.
- La estrategia sirvió para construir textos descriptivos y narrativos, puesto que fueron los que llamaron más la atención, se mejoró la ortografía, redacción y coherencia en cada uno de los textos.
- El trabajo en grupo también potenció las competencias del lenguaje y artísticas y la ayuda mutua en las dificultades que se iban presentando.
- La estrategia llamó mucho la atención a los niños de primaria quienes estuvieron muy atentos a las lecturas e imágenes presentadas.
![]() | ||
Elaboración de los primeros borradores
|
Digitalización de textos finales |
Socialización a estudiantes de primaria |
Comentarios
Publicar un comentario